jueves, 26 de mayo de 2016

Entrevista

“Yo distingo entre arquitectura militar activa y pasiva”



Arquitecto, doctor en Historia del arte, nos reunimos con Fernando Sánchez-Moreno,
escritor de varios libros relacionados con la arquitectura militar de Burgos, para que nos cuente lo más característico de estos edificios.

Muchos de los títulos publicados por usted tienen relación con el mundo militar. ¿Por qué tanto interés?
Hice unas oposiciones al Ministerio de Defensa y estuve destinado a permanencia de obras. Tenía acceso al archivo militar. Cuando tuve que hacer la memoria de la licenciatura, de historia, la hi sobre la arquitectura militar de Burgos porque tenía yo las llaves del archivo. Si no lo hago yo no lo hace nadie.

¿Cuál era el motivo de que en Burgos hubiera tanta figura militar?
En el siglo XIX hubo bastantes unidades militares. Hubo tres guerras carlistas y Burgos tenía una situación estratégica de cara a los frentes del norte. Luego, en el siglo XX, el cuartel general de Franco estuvo en Burgos y aquí tenía unidades de toda clase.

¿Cuál cree que es el edificio que tenía un mayor esplendor?
La Academia de Ingenieros. Un edificio, para mi gusto, muy elegante.
Yo distingo en arquitectura militar activa, fortificaciones que intervienen en las batallas en aspecto defensivo y pasiva que no tienen un papel en las batallas.

¿Por qué el cuartel de Caballería estaba en un lugar tan céntrico?
El siglo XIX fue muy convulso, lleno de conatos de revoluciones, y querían asegurarse de que las ciudades no se unieran a una rebelión armada.

¿Por qué no se decidió conservar el cuartel en 1973?
Todos los Ayuntamientos han deseado, desde hace mucho tiempo, disponer de solares donde haya cuarteles que ya no se utilicen. De los Ayuntamientos depende que hacer en ellos según necesidades.

¿Dónde fue a parar todo lo que quedó allí?
En el año 1986 se hizo, en Burgos, un museo militar, yo formé parte de la comisión que lo hizo. El primer Museo Regional Militar de España. En sus almacenes se conservaron muchos de los recuerdos históricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario